Primero que todo les doy gracias por visitar mi blog, aquí verán un poco de informacion del arte, su definición, los tipos, la importancia,pintores importantes, y la orquesta sinfónica de Simón Bolívar espero que sea de su agrado y les sirve para lo que necesiten
domingo, 6 de noviembre de 2016
Orquesta sinfónica Simón Bolívar
La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar es una de las orquestas más importantes de Venezuela y Latinoamérica. Fue creada el 12 de febrero de 1978 por el maestro José Antonio Abreu,1 y cuenta con muchos instrumentistas de alto nivel, entre los que destacan el violinista Pablo Stredel, el violista Roisber Narvaez, el chelista Abner Padrino Reyes, por la percusión Félix Mendozay el Maestro flautista Fernando Martínez.
La orquesta es "el producto más acabado" del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela fundado por el maestro Abreu en 1975.2 Los integrantes de la orquesta provienen de diversas partes de Venezuela y se considera que son los mejores de cada una de las orquestas locales. Muchos de sus miembros han recibido apoyos para estudiar en prestigiosas escuelas y conservatorios alrededor del mundo.3 Ha trabajado con directores e intérpretes reconocidos mundialmente, y ha recorrido Europa, Asia y América en varias giras, recibiendo buenas críticas.
Fue una de las orquestas favoritas del director mexicano Eduardo Mata. Grabaron juntos una serie de discos de música latinoamericana, que incluye obras de Villa-Lobos, Ginastera, Carlos Chávez y Antonio Estévez.
La orquesta, que ha recibido el apoyo de todos los gobiernos venezolanos, ha sido exitosa gracias a la labor incansable del maestro Abreu, quien ha logrado el reconocimiento internacional a su trabajo, al extremo que en muchos países quieren replicar la fórmula creada por él.
La OSSBV y su director artístico Gustavo Dudamel son artistas exclusivos de Deutsche Grammophon, sello con el que han grabado la Quinta sinfonía y Séptima sinfonía de Beethoven, y la Quinta sinfonía de Mahler; el exitoso álbum Fiesta, con obras de compositores latinoamericanos, y el álbum de Tchaikovsky, presentando la Quinta sinfonía y Francesca da Rimini.
Hoy funciona en el Centro Latinoamericano de Acción Social, estructura diseñada para la docencia y difusión musical. Tiene diversos espacios distribuidos en áreas de instrucción musical, salas de ensayo instrumental y de práctica coral, biblioteca, salas de conciertos incluyendo la gran Sala Simón Bolívar con un aforo de 1100 espectadores y que posee un gran órgano tubular donado por la Fundación Polar, teatro, salas de música de cámara y una concha acústica al aire libre, en la zona sur del edificio que forma parte del Parque Los Caobos, así como talleres de fabricación de instrumentos musicales, un espacio para el Centro Nacional Audiovisual de Música Inocente Carreño (CNAMIC), cabinas de grabación, camerinos, cafeterías, servicios administrativos y sanitarios. Además, cuenta con equipos especiales como sistema mecánico teatral, iluminación profesional, sistemas de sonido y video y servidores y redes con conexión nacional e internacional.4 Es la sede permanente de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.
Entre agosto y septiembre de 2015 los músicos de El Sistema incluyendo la OSSB protagonizaron en Milán (Italia) una exitosa temporada de conciertos y opera en el teatro La Scala y otros escenarios bajo la figura de residencia artística sin precedentes para una agrupación similar. También participaron la Sinfónica Juvenil de Caracas, la Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela, la Sinfónica Nacional Infantil, el Coro de Manos Blancas y el Ensamble Lara Somos.
viernes, 4 de noviembre de 2016
Pintores mas famosos de Venezuela
1~Cristóbal de Rojas (1858-1890), Pintor venezolano, máximo representante, junto a Arturo Michelena, del romanticismo tardío en su país.Nació en Cúa (Miranda). En 1881 el pintor Herrera Toro le contrató como ayudante para la decoración de la catedral de Caracas. Más tarde estudió en París, donde realizó importantes obras pictóricas.En 1890 regresó a Venezuela, empobrecido, enfermo de tuberculosis y con la obra El Purgatorio, encargada por el Cabildo Eclesiástico de Caracas, con la que ganó Medalla de Oro de Tercera Clase en París.
Siempre puso particular empeño en las obras que enviaba al Salón Oficial de París. Entre ellas destacan La miseria, El violinista enfermo (1886), El plazo vencido (1887) y Dante y Beatriz aorillas del Leteo (1889). Cristóbal Rojas murió en Caracas el 8 de noviembre de 1890. La Escuela de Bellas Artes de Caracas lleva su nombre.
2~Antonio Herrera Toro (1857-1914), Artista plástico venezolano uno de los pintores más destacados de la segunda mitad del siglo XIX en su país.
Nació en Valencia (Carabobo) el 16 de enero de 1857, y fue alumno de Martín Tovar y Tovar. Becado por el gobierno(1875), cursó estudios en Francia e Italia. Expuso sus obras en Roma e ingresó en el Círculo Internacional de Bellas Artes. En 1879 regresó a Venezuela, y en 1884, por encargo de Tovar y Tovar, tomó apuntes en Perú para la realización de las obras Junín y Ayacucho, que en cierto modo se pueden adjudicar a Herrera Toro.
Gozó de gran prestigio como retratista, aunque también trabajó con éxito elpaisaje y la pintura histórica. Entre sus principales pinturas están: La muerte del Libertador (1883), La caridad (1886) y La muerte de Ricaurte en San Mateo (1889). Las mejores obras de Herrera Toro se conservan en el Museo de Bellas Artes de Caracas, ciudad donde murió el 26 de junio de 1914.
3~Martín Tovar y Tovar (1827-1902), Pintor venezolano, principal representante de la corrienteneoclasicista en su país.
Nació en Caracas y en 1850 se inscribió en la Academia de San Fernando, en Madrid. Luego se trasladó a París, donde afirmó su vocación de retratista. Regresó a Caracas en 1855.
Contratado por el presidente Antonio Guzmán Blanco en 1873, volvió a París para pintar 30 retratos destinados al Palacio Federal. En París también realizó su famoso lienzo La firma del Acta de Independencia (1883). En 1887 terminó seis lienzos murales para la cúpula del Salón Elíptico del mismo Capitolio, entre los que destaca el dedicado a la batalla de Carabobo, una de las obras culminantes del arte venezolano del siglo XIX.
Desde 1890 Tovar y Tovar se dedicó completamente a la paisajista hasta su muerte, acaecida en Caracas el 17 de diciembre de 1902.
4~Arturo Michelena(1863-1898),Pintor venezolano, principal
representante, junto a Cristóbal de Rojas, del romanticismo tardío en su país.
Nació en Valencia (Carabobo) y a los 11 años pintó un autorretrato tan admirable que el escritor Francisco de Sales Pérez le encargó la ilustración de su libro Costumbres venezolanas. Este autor le consiguió una beca del gobierno y lo envió a París, donde estudió afanosamente bajo la dirección del célebre Jean Paul Laurens. Cuando se disponía a participar en el Salón Oficial, el gobierno le suspendió la beca. De todos modos, acudió a la exposición de 1887 con el cuadro El Niño enfermo, que obtuvo el premio más alto que se le dio a un artista extranjero. De hecho, se convirtió en el primer pintor venezolano que lograba tan señalado triunfo. En 1888 presentó el cuadro Carlota Corday, al queel jurado otorgó la Medalla de Oro.
En 1889 regresó a Caracas, se casó y regresó a París. En 1891 participó en el Salón de los Campos Elíseos, con la obra Pentesilea, que mereció ocupar la Sala de Honor. Entre sus cuadros más famosos destacan Miranda en la Carraca, El Libertador, Diana Cazadora, y dejó inconclusa La última cena. Murió en Caracas, con sólo 35 años, el 29 de julio de 1898....
Nació en Valencia (Carabobo) y a los 11 años pintó un autorretrato tan admirable que el escritor Francisco de Sales Pérez le encargó la ilustración de su libro Costumbres venezolanas. Este autor le consiguió una beca del gobierno y lo envió a París, donde estudió afanosamente bajo la dirección del célebre Jean Paul Laurens. Cuando se disponía a participar en el Salón Oficial, el gobierno le suspendió la beca. De todos modos, acudió a la exposición de 1887 con el cuadro El Niño enfermo, que obtuvo el premio más alto que se le dio a un artista extranjero. De hecho, se convirtió en el primer pintor venezolano que lograba tan señalado triunfo. En 1888 presentó el cuadro Carlota Corday, al queel jurado otorgó la Medalla de Oro.
En 1889 regresó a Caracas, se casó y regresó a París. En 1891 participó en el Salón de los Campos Elíseos, con la obra Pentesilea, que mereció ocupar la Sala de Honor. Entre sus cuadros más famosos destacan Miranda en la Carraca, El Libertador, Diana Cazadora, y dejó inconclusa La última cena. Murió en Caracas, con sólo 35 años, el 29 de julio de 1898....
Importancia de la historia del ARTE
La historia del arte como disciplina:
Cuando hablamos de la historia hacemos referencia al estudio de lo pasado, es decir, de lo que ya fue. Podemos hacer historia general de la Humanidad pero también podemos especificar nuestro estudio en alguna rama o información concreta que nos obligue a llevar un análisis mucho más personalizado de los datos. La historia del arte es la rama de la historia que tiene por objetivo principal el estudio y análisis de las formas de arte que el ser humano ha creado desde los comienzos hasta la actualidad.
Mientras los estilos y las formas han ido variando, permitiendo así que el estudio del arte sea interesante y necesario, también se han ido modificando las ramas del arte debido al desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas de trabajo. Así, sólo podemos hablar de la fotografía desde fines del siglo XIX, del cine desde principios del XX y del arte digital desde la segunda mitad del siglo XX. Es por esto que la historia del arte va enriqueciéndose cada vez más y su trabajo se complejiza y amplía.
La importancia del arte en la vida del ser humano :
Como sucede con muchas otras cosas creadas por el hombre (por ejemplo, la religión), el arte es una creación humana que ha servido desde los comienzos de los tiempos para expresar sentidos, sentimientos, sensaciones, pensamientos, ideologías, creencias, poder.
El arte no es solamente una obra artística en sí misma sino que es mucho más que eso: es la comprensión que el ser humano de una época particular hace de la misma, lo que busca expresar y también lo que desea generar en quienes disfruten esa obra. El arte, y con eso también la historia del arte, busca descifrar y nadar en las profundidades de la compleja mente humana que necesita medios para canalizarse y dejar su huella.
Tipo de ARTE
Poesía:Del griego crear, forma parte
del género literario. En las poesías, las cualidades estéticas del lenguaje
cobran mayor protagonismo que el contenido. Abundan las imágenes literarias y
los elementos simbólicos, que se expresan por medio de la métrica. Esta está
compuesta por el ritmo, las estrofas y versos. La presencia de imágenes
literarias como la metáfora, ironía, comparaciones, y otras figuras retóricas
exigen una lectura activa para lograr comprenderla.
Las
formas más conocidas de poesía son el haiku (de origen japonés), el jintishi
(chino), los sonetos (occidente), rondeaus y sestinas (franceses) y las odas
(Grecia Antigua).
Pintura:Recurre
a la utilización de distintas sustancias y pigmentos para realizar
representaciones gráficas con el fin de crear un arte visual. Para esto, se
vale de la combinación de colores y líneas. En esta disciplina, que es
sumamente antigua (previa a la escritura), existen distintos géneros, algunos
de ellos son: retratos, naturaleza muerta, desnudo, paisajes, costumbristas,
figurativos y autorretrato, entre otros. Algunas de las técnicas que existen
son el óleo, tapiz, fresco, aguada, acuarela, vitral y temple.
Música: Del
griego mousiké, que significa “arte
de las musas”, alude al arte de estructurar una combinación
coherente de silencios y sonidos, con criterios lógicos y sensibles. En la
música, los dos elementos más importantes son el ritmo y el sonido, que
aparecen conjuntamente y ordenados por distintas estructuras sonoras y
rítmicas. Dependiendo de los instrumentos que se utilicen, se puede hablar de
dos formas para dividir a los géneros musicales: instrumentales y vocales. En
este último, hay un predominio de la voz, y puede haber o no presencia
instrumental. Los géneros instrumentales, en cambio, son creados sólo para
instrumentos. Algunos de los géneros que existen son: la ópera, el rock, el
pop, la música clásica, blues, jazz, tango, entre tantos.
Escultura: En esta
disciplina el escultor moldea figuras voluminosas en madera, barro, piedra o
cualquier otro material para expresar así belleza. Dentro de la escultura
se habla de dos ramas: la ornamental y la estatuaria. Esta última representa a
la figura humana y las concepciones suprasensibles del hombre. La ornamental,
en cambio, representa al resto de los seres vivos: plantas y animales.
Danza:En esta disciplina se realizan movimientos
corporales rítmicos por medio de los cuales se logra expresar emociones y
sentimientos. Puede estar acompañada por música, aunque no es inherente. En la
danza, los movimientos corporales se combinan con las nociones rítmicas y el
uso del espacio. Además, la mímica y el canto también pueden formar parte de
esta disciplina. La coreografía es el conjunto de movimientos predeterminados
que guiarán que pasos se seguirán en un determinado baile.
Arquitectura: Esta
disciplina consiste en la técnica de construir y proyectar estructuras y
edificios. Lo que busca es satisfacer necesidades humanas por medio de la
alteración del ambiente físico, pero también se realiza con fines meramente
estéticos. Algunos de los estilos más reconocidos son la arquitectura gótica,
renacentista y barroca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)